Con el fin de diseñar una estrategia para el desarrollo de un proceso articulado entre la formación técnica y el mundo del trabajo en la Región del Biobío, se constituyó el Consejo de Formación Técnico Profesional impulsado por el Ministerio de Educación junto con otras carteras.
En una ceremonia realizada en la Intendencia regional, las autoridades destacaron el impacto que tendrá esta política pública. El intendente (s) Enrique Inostroza dijo que «esto va a permitir una mayor vinculación y coordinación entre los actores involucrados, fortaleciendo la alianza público-privada, para generar una relación virtuosa entre los componentes de este proceso. Nuestro objetivo no es sólo tener una educación técnica de calidad, sino que ésta también sea pertinente con las necesidades de desarrollo productivo que tiene hoy la Región del Biobío».
El seremi de Educación, Sergio Camus, añadió que «el eje central de esta iniciativa busca poder articular la educación media y superior con el sector privado y la academia, permitiendo la creación de trayectorias educativas y una mejor incorporación de los estudiantes al mundo laboral, objetivos que impulsa la Reforma educacional».
Este consejo regional será presidido por el intendente e integrado por representantes del ámbito público, como el seremi de Educación, Sergio Camus; la seremi del Trabajo, Victoria Fariña; el seremi de Economía, Iván Valenzuela; el seremi de Hacienda, Juan Señor; el director de Corfo, Juan Mardones y el director regional del Sence, Daniel Jana.
A ellos se suma la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), representada por su vicerrectora de Vinculación, Carolina Piderit; la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a través de su presidente provincial, Sergio Gatica, la Cámara de Producción y Comercio de Concepción, representada por su presidenta Elizabeth Gómez, además del director del Liceo Manuel Hochschild, Claudio Ihl y el director del Liceo San Nicolás, Víctor Reyes.
Andreina Borzone, gerente general de la Corporación de Estudios de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, relevó la importancia que tiene en la actualidad la educación técnico profesional: «El área será importante en la medida en que enfaticemos el uso de la tecnología con visión de futuro y podamos capacitar cada día más a nuestros profesores en las industrias y empresas que lideran los sectores».
Manuel Morales, integrante del Consejo de Asesores de Educación Técnico Profesional del Mineduc, complementó que «este es un verdadero hito. Estamos celebrando la constitución de este consejo, que forma parte de los compromisos programáticos presidenciales, con el fin de instaurar y facilitar la adecuada implementación de estrategias o definiciones regionales, para fortalecer una educación pertinente y de calidad en el sector técnico profesional».
Diario El Sur, sábado 1 de julio 2017, p 4.